Entrada 2. Teoria general de sistemas y de las organizaciones
Teoria general de sistemas y de las organizaciones
La teoría general de sistemas (TGS) surge con los trabajos publicados entre 1950 y 1968 por Bertalanffy (1968), en los que expresa no estar de acuerdo con la visión fraccionada del mundo debida a las restricciones de ciencias como la física, química, biología y sociología, que se limitaban a sus áreas de estudio. La TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los sistemas en general, sin importar su naturaleza.
Con la TGS se reorienta el
pensamiento y la visión holistica del mundo resultante, alejándolo de paradigma
analítico de la ciencia clásica, fundado en una imagen inorgánica del mundo
(mecanicismo), con la tendencia a separar todo a partes.
Según Bertalanffy el sistema:
es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.
Para Checkland es una construcción intelectual y descriptiva de una entidad, la cual es vista como un todo y a la que un observador presta interés.
Para Ackoff, un sistema es un conjunto de dos o mas elementos que satisface las tres condiciones siguientes: a) el comportamiento de los elementos y sus efectos en el todo son independientes, lo que implica que la manera en que se comporta cada elemento y como afecta al todo depende del comportamiento de algún otro elemento y c) ningún elemento tiene efecto independiente en el sistema como un todo.

Autores como Blanchard (1990) y Bertoglio (2001), entre otros han definido los conceptos derivados de la TGS, los cuales permiten facilitar el estudio de las organizaciones bajo este paradigma. Entre estas definiciones de términos de sistemas se describen los elementos expresados en el siguiente cuadro
Checkland (1997) clasifica los sistemas de la siguiente manera
Por otra parte, la escuela de sistemas en la administración se caracteriza por ver a la organización como un sistema complejo conformado por subsistemas que interactúan. Esta escuela enfatiza en que para entender el funcionamiento de una organización esta debe ser vista como un sistema. Su objetivo en el área de la administración es representar a la organización de una manera más objetiva y comprensiva.
En los años sesenta el trabajo de Katz, Kahn y Patán, probablemente el trabajo mas conocido de la teoría de sistemas en las organizaciones, dio pauta para que el enfoque sistémico de las organizaciones fuera difundido y aceptado mayormente. Evidencias de ello son algunas teorías organizacionales que surgieron a partir de entonces, las cuales toman como una de sus bases este enfoque, tal es el caso del desarrollo organizacional y de la teoría.
La escuela de sistemas en la administración se compone de tres partes principales:
- Sistemas de información. Creados para proporcionar datos y conocimiento a los administradores, en ellos interviene la teoria de la información, los sistemas de control y las computadoras, entre otros:
- Modelos de decisión. En estos se aplica la investigación de operaciones y la simulación.
- Enfoque de sistemas. Mediante este enfoque los administradores pueden determinar las interrelaciones de todos los factores que deben considerarse, como la estructura organizacional, los flujos de información y el ambiente de decisión, entre muchos otros.
Comentarios
Publicar un comentario