Entrada 1 Antecedentes de la administración

Antecedentes de la administración

Formalmente, el pensamiento administrativo surge con mayor claridad, fuerza y por necesidad tras la revolución industrial de finales del siglo XVII.  Surge como disciplina formal a inicios del siglo XX.

Fayol (1916) estableció que administrar es “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”, mientras que para Koontz y O’Donnell (1998) consiste en “ la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”; por su parte Brech (1969) planteó que es “ un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa para lograr un propósito dado, y para cerrar con estos ejemplos, Fernández-Arena (1991) le propone como “una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano cotidiano”. En síntesis, con base en las definiciones citadas, podemos establecer que la administración se refiere al proceso de actividades asociadas que se llevan acabo para coordinar e integrar los diferentes recursos con que cuenta una organización  (humanos, materiales y financieros), con el único fin de satisfacer sus objetivos.

La Real Academia Española 2016 definió el término organización como una “acción y efecto de organizar organizarse”;
Scott (1961) señalo que “ la mayoría de los analistas conciben a las organizaciones como estructuras sociales creadas por individuos para apoyar la búsqueda colaboradora de objetivos específicos”;
Donaldson (2001) afirmó que “Las organizaciones se crean y sostienen... para alcanzar ciertos objetivos” y
Pfeffer y Carril (2000) señalaron que las organizaciones son “un conjunto de esfuerzos individuales que se coordinan para conseguir cosas que no podríanpodrían lugar lograrse mediante actos propios”.

Los aportes de estudiosos del fenómeno organizacional, que inicialmente buscan responder la pregunta: cómo lograr la eficiencia organizacional. Propósito que dio origen a los primeros esfuerzos por generar de manera sistematizada las buenas prácticas orientadas al logro de objetivos. Así surgen las bases del llamado pensamiento administrativo clásico.

Taylor (1914) aporta a la conceptualización de organización el estudio científico del trabajo, la selección científica y preparación del obrero, así como la colaboración cordial entre dirigentes obreros y la división del trabajo.

Sin embargo, en el contexto de la gran Depresión, surge un planteamiento que cuestionáis esquema de trabajo basado en la eficiencia. Esta crítica enfatizaba el proceso el propósito del empresario por lograr la eficiencia de la industrialización y los esquemas de producción, a partir del esquema de la cadena de producción atribuido a Henry Ford (conocido como fordismo).

Los obreros que conseguían empleo en las fábricas trabajaban como verdaderas máquinas, muchos de ellos terminaban con ataques nerviosos a causa del estrés o del cansancio físico y psicológico.
Fayol propone  y define a la administración como un proceso que requiere de la ejecución de una serie de funciones. La función administrativa se reparte y se distribuye proporcionalmente, entre la cabeza y miembros del cuerpo social de la empresa, con las otras funciones esenciales. La aportación de fayol a la conceptualización de que es organización fue el proceso administrativo, el cual caracterizaba como constituido por seis operaciones fundamentales: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas; además, dentro de estas funciones administrativas fayol distinguió actividades como: planear, organizar, dirigir, integrar y controlar. Uno de sus más grandes aportes fueron los 14 principios administrativos, de los cuales algunos aún son vigentes.

  1. División del trabajo
  2. Autoridad
  3. Disciplina
  4. Unidad de comando
  5. Unidad de dirección 
  6. Subordinación del interés individual 
  7. Remuneración 
  8. Centralización 
  9. Cadena Escalona 
  10. Orden 
  11. Acción
  12. Estabilidad de la contratación del personal 
  13. Iniciativa 
  14. Espíritu del cuerpo 

A Fayol se le atribuyen la frases: “elaborar un plan y asegurarse el éxito es una de las mayores satisfacciones que un hombre inteligente puede experimentar”. “La armonía y la unidad de la gente en una empresa son una gran fuente de vitalidad para ella. Por tanto, debe haber esfuerzos para establecerla”. Respecto al tema de control dijo que “es para asegurarse de que todo va de acuerdo a las reglas y ordenes establecidos”. Por ultimo estableció que “coordinar es conectar, unir y armonizar todos los actos y todos los refuerzos”. 
Sobre estas bases se han construido las teorías y herramientas de las ciencias administrativas.
Weber propone a la burocracia como el tipo ideal de la organización. Un tipo de administración legar y racional.

Las principales aportaciones de weber a la conceptualización de organización se sintetizan en tres conceptos: burocracia, clasificación de los tipos de dominación y características del modelo burocrático.

Mayo, parte de las propuestas de Roethliberger y Dickson acerca de la organización industrial, entendida esta como un sistema social. Mayo se interesó por realizar estudios de orden administrativo en la planta de Gawtjorne Work entre 1923 y 1932, una fabrica la Western Electric a las afueras de Chicago, Estados Unidos; en esos estudios descubrió como concepto admini9strativo el factor humano. Mayo reconoció al hombre como un ser social y determino que la organización es un organismo social, partiendo de la premisa de que los individuos no son seres aislados sino miembros de diversidad de grupos, destacando la presencia de grupos y líderes informales.
Posteriormente en la década de 1950 surge la llamada teoría estructuralista de un nuevo intento por superar la oposición de la teoría clásico y de la teoría de las relaciones humanas que la teoría de la teoría de la burocracia no había podido superar.

Este enfoque estructuralista se preocupa por la organización total como sistema social, ahorra a la organización formal e informal, toma en cuenta el efecto de los estímulos como sanciones y recompensas materiales sociales en el comportamiento de las personas, considere todo el tipo de organizaciones y reconoce que ellas se presentan conflictos que pueden involucrar aspectos positivos o negativos para la organización misma.

La evolución de las organizaciones ha propiciado al consolidación de los administradores (Directivos, gerentes, CEOs, etcétera) como profesionistas que trabajan en toda clase de organización y en todos lo niveles de sus diferentes áreas. Ellos son quienes determinan el éxito o habilidades adquiridas por medio del conocimiento y desarrolladas mediante la experiencia, respetando la cultura de la organización y aplicando su estilo de administración, aspectos determinantes para alcanzar los objetivos de la organización y del ambiente den el que se desenvuelven sus integrantes.

La administración se considera el subsistema clave de una organización, pues es el enlace entre el resto de los subsistemas que la conforman. La administración se hace cargo de relacionar a la organización con su medio ambiente y de que este reaccione ante los cambios que se susciten en el, lo que la conlleva a adaptarse a las nuevas necesidades sociales.

La Gestión empresarial implica diseño e implementación, así como el control de medidas y de estrategias relacionadas con procesos de administración y de producción.
Con el paso del tiempo las organizaciones han evolucionado, se han hecho más complejas y en consecuencias, los adiestradores han debido enfrentarse a nuevos retos, para los cuales no contaban con herramientas adecuadas. Es entonces por necesidades que se buscaron nuevos métodos y estrategias que ayudaran a los administradores a solucionar problemas organizacionales.

Bibliografia
Arellano, A; Carballo, B; Ríos, N. (2017). Analisis y diseño de procesos. Mexico. Pearson


Comentarios